martes, 25 de junio de 2019


“Percepción y conflictos de pareja”

         No existe un punto de partida ni de conjunción para definir la percepción de un hecho desde el punto de vista de varios individuos, la diferencia es tal, como tantos seres presencien el hecho. Se sabe que en el momento de recibir un estímulo sensorial externo o un estímulo interno, se llevan a cabo procesos en nuestra mente que nos llevan a traer y llevar experiencias, cultura, educación, creencias y recuerdos a través de nuestro pensamiento simbólico para entender al mundo por medio de un significado.
  • Procesos cognitivos. En estos procesos se integran todas las conductas con las que damos sentido y significado a todo lo que nos rodea, a nuestros propios estados internos (emociones) y a las reacciones que tenemos ante cualquier estímulo (interno o externo). 
  • Los procesos cognitivos tienen como fin el conocimiento del mundo y de nosotros mismos, estos procesos se basan en la experiencia previa. 
  • Dentro de estos procesos se incluye la percepción, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la inteligencia, la comunicación y el lenguaje.



 Entre todo esta información que se maneja en el cerebro, un elemnto importante es la DISCRIMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN, así, lo que no nos es significativo no se acumula, quizá esto nos sea de utilidad para adaptarnos al medio donde nos encontremos y utilizar momentáneamente esas referencias. Por el contrario, aquellos momentos que si nos son significativos marcan una tendencia de los planos de significación de nuestro entorno y en las respuestas que manifestamos ante los estímulos.

Esta situación no es inamobible y de algún modo, al adquirir más conocimiento a través de los sentidos, sumamos experiencia cognoscitiva que nos permite moldear los estándares individuales, al grado de hacerlos personalizados y únicos.

En este blog pondré varios ejemplos sobre la polaridad de la percepción y cómo es que ésta domina nuestras respuestas a los estímulos del medio y que no son necesariamente iguales. 



De Jedi’s y Sith’s

         En el 2015 estuvo muy de moda, por su reaparición en la pantalla, la saga de Star Wars y por todos lados hacen chistes o se escucha la Marcha Imperial y el característico sonido de la respiración de Darth Vader. Tomé el último avance de la nueva película y lo vi junto con mis hijos, Las reacciones fueron las siguientes:
         Mi hijo de 17 años en ese entonces, comenzó a llorar en silencio mientras veía atento el video, temblaba de la emoción, hay una escena donde sale el casco de Darth Vader muy maltratado y tirado en el piso, ahí suspiró, pero en la escena donde salen Han Solo con Chewbaca diciendo “Chewi, estamos en casa”, el llanto silencioso se transformó en algo muy intenso y convulsivo, comenzó a brincar y me quitó el teléfono para ver el video cerca de 10 veces seguidas mientras seguía llorando.
         Recuerdo que me decía, ¡No puede ser! ¡Mi infancia regresó! ¡Qué recuerdos! Y prácticamente no podía decir más por la emoción.
         Mi hija de 24 años sonreía, en la escena del casco se tapó a boca haciendo una mueca como de sufrimiento al recordar la escena de la muerte de Anakin y en la escena final me mostró que su piel se le erizó. Tranquila, comentó que esperaba que no fuera un refrito más y que se veía padre el corto. No hizo más comentarios y regresó a su recámara.
         Analizando la situación desde la perspectiva individual: 
  • Mi hijo tiene un apego muy fuerte con su padre y ver estas películas es un retorno a la experiencia grata de estar con él, es el punto de encuentro con su padre pues comparten el gusto desmedido por la cultura Jedi. 
  • Mi hija, comparte otros temas con su padre y a pesar de haber vivido lo mismo que su hermano, la necesidad del apego parental no es tanto, ella es muy independiente, así que su reacción fue menos emotiva.


Sobre perros y gatos

         El contacto inesperado con el pelo de un perro o de un gato, tiene varios efectos en la gente. Por ejemplo, en una casa hay dos gatos y pernoctan varias personas, entre ellos una adolescente y un adulto :
          Caso 1.   Adolescente de 12 años, a quien le gustan los animales y duerme con  sus mascotas, cuando siente en su pie desnudo el pelo de un gato siente seguridad y confianza, duerme en paz.
         Caso 2.    Adulto que no le gustan los animales y que nunca ha tenido una mascota, siente en su pie el pelo de un gato en la noche, grita y se levanta asustado.

Analizando el contexto desde la perspectiva de cada uno, sus experiencias les hablan desde la confianza en el animal, es decir, que no los va a morder o a lastimar, la adolescente que está acostumbrada desde chiquita a tener animales en su casa sabe que no pasa nada.
El adulto que nunca ha tenido mascotas y mucho menos dormido con animales, siente que son una amenaza para su pie y junto con el pelo se imaginó dientes y garras atacándolo, mucha sangre y dolor.


Manzanas y bellas durmientes

         Un ejemplo que Melgarejo (1994) describe me parece digno de citar:
          “Si una vivencia que tiene un contexto definido puede llegar a ser ubicada simultáneamente en diferentes planos de realidad, por la naturaleza del pensamiento simbólico involucrado en la formulación de significados, con mayor razón una vivencia sin contexto. Por ejemplo, si a un grupo de personas se les dice la categoría “manzana”, habrá quienes evoquen una fruta de forma característica y de color rojo, tal vez plasmada en un papel; otras personas pueden imaginarla con hojas en un extremo o colgada de un árbol; alguien más puede pensar en esa fruta, preferentemente roja, sobre un escritorio de un salón de clases; algún otro imaginará una deliciosa manzana mordida por una bella joven que cae en un profundo sueño; habrá quien piense en una manzana de colores y computadoras. Así pues, un término dicho en abstracto puede evocar diferentes experiencias, no necesariamente ajenas entre sí, e involucrar distintos planos de elaboración conceptual y simbólica del mismo evento, porque en la realidad social la cosmovisión está constituida por la integración de sistemas de categorías de diferentes niveles en constante interacción”.
 
Religión

         La cultura y religión combinados, influyen en el modo de ver las cosas:
  • Una persona que es cristiana y es muy apegada a sus creencias, entra en la  habitación de su amiga, que es wicca y se encuentra con un altar donde hay un caldero, velas, un athame (daga ceremonial), incienso, sal, agua y un pentagrama, sale con el rostro pálido y balbuceando algo parecido a “tienes un cuchillo en tu cuarto y cosas de bruja y yo soy cristiana, no puedo con esto”, toma sus cosas y sale de la casa.
  • Otra persona, que fue sacerdote y ahora se dedica a leer mucho y dar clases, entra en la misma habitación y no tiene reacción alguna.

 La cultura, religión o ideología hace que interpretemos el medio a través de lo que hemos aprendido de otros desde la infancia, en este caso a pesar de tener una cultura religiosa estrecha, uno pudo tener una visión más abierta ante las expresiones religiosas de los otros, quizá la lectura o el dar clases abrió su visión, mientras que la chica considera que no es adecuado rodearse de elementos diferentes a su religión porque así se lo han enseñado desde pequeña.


Conclusiones:

         Una de las principales causas de los desacuerdos se debe a la PERCEPCIÓN, cada quien siente que lo que piensa:
  • Es el deber ser de las cosas
  • Todos ven las cosas o situaciones igual a mi
  • ¿Pero si es lo normal!... 
  • ¡Es obvio!

Pro pocas veces nos damos a la tarea de preguntarle al otro ¿Y tu... qué ves/sientes/piensas? 

¿Cómo usar a nuestro favor la diferencia de percepciones? Al observar que “no todos piensan como yo”, nos abrimos al entendimiento del otro y podemos RESOLVER los conflictos desde el GANAR-GANAR. 

Pero lo más importante y el punto central, es que ya tomando conciencia del proceso cognitivo de las percepciones, podemos evitar hacer juicios antes de escuchar o entender el porqué de cierta conducta, en el entendido de que:
  1. Todo tiene que ver con la historia personal del otro y no de la nuestra. 
  2. Todo juicio se hace desde el yo, es por esto que es necesario abrir nuestro entendimiento
  3. La información que el otro nos da es primordial para entender su punto de vista
  4. Preguntar... siempre preguntar ¿Y tu... que ves? 



Referencias:

jueves, 20 de junio de 2019


LOS CONFLICTOS


        Dicen los que saben (Vinyamata, E.) que los conflictos son una parte natural de la vida misma. Todas las personas, de todas las edades, de todas las razas, religiones, preferencias sexuales, clases sociales… vivirán conflictos con ellos mismos y con otras personas, es inevitable y hay que aprender a vivir con eso.

“Los conflictos representan crecimiento y desarrollo si aprendemos a convivir positivamente con ellos, a gestionarlos, a resolverlos. Si el conflicto nos supera, nos domina y no acertamos a saber qué significa y cómo manejarlo, nosotros mismos nos transformamos en generadores de violencia y destrucción.”


Según mi experiencia, Sí se puede prevenir un conflicto mediante acciones unilaterales que eviten que surja cuando es inevitable, y por el otro lado, también depende de uno (de mi mismo) el transformarlos, evitar su escalada o extinguirlos.

Creo firmemente que “para pelear se necesitan dos”, así que si de un lado existe consciencia de la situación y una actitud conciliadora es poco probable que surjan, claro, no hay persona perfecta y seguramente también el conciliador se convertirá en brasa que inicie incendios alguna vez.

Una de las cosas que considero apoya en la extinción y la prevención de los conflictos es la psicoeducación. Una persona que ha tomado psicoterapia cuenta con herramientas como asertividad, co-visión, control emocional, etc., mientras que una persona que no ha tomado psicoterapia carece de elementos para evitar la confrontación y tratar de llegar a acuerdos. Esto lo veo con mis pacientes, cuando se van a vivir la vida después de trabajar en si mismos los elementos que mencioné, me reportan que transcurren sus vidas con mucho menos tensión emocional ¡porque ya no pelean tanto!, y no solo con sus relaciones interpersonales, sino con ellos mismos… han logrado reconciliarse con sus extremos internos.

“El primer paso resulta imprescindible para poder entender el uso de las técnicas y métodos. Los conflictos, muchas veces se resuelven modificando su planteamiento, entendiéndose simplemente.”


Cuesta trabajo, mucho, porque históricamente los mexicanos tenemos una manera de pensar que nos "obliga" a ser sumisos con la autoridad (que normalmente abusa), situación que nos genera frustración y que desquitamos con el subordinado, generando conflictos de 360°, les recomiendo que lean el siguiente articulo: https://letrasdelnorte.wordpress.com/2012/08/24/el-mexicano-y-su-sindrome-de-conquistado-y-chingado/

Muchas gracias por su lectura y buen pre-viernes!!!!



miércoles, 19 de junio de 2019

Cómo impacta la fibromialgia en la vida de los pacientes


¿Cómo impacta la fibromialgia en la vida de las y los pacientes y en sus relaciones interpersonales -familia, amigos, trabajo?


El impacto familiar va de la mano con las relaciones interpersonales que se merman significativamente, esto genera la falta del grupo de apoyo primario, criticas constantes, violencia intrafamiliar, etc., Las relaciones se desgastan al grado de terminar en divorcios. Salen poco porque se sienten mal, pierden roce social y poco a poco se van quedando solos.

Existe un impacto económico también, normalmente son pacientes que van de especialista en especialista (en el mejor de los casos, normalmente es de médico general al yerbero) buscando un Dx porque, por lo menos en México, algunos médicos aún creen que la fibromialgia no existe y que son paciente con trastornos somatomorfos como la hipocondría. Gastan en analgésicos que poco les sirven o en los Tx que les dan los médicos que no saben que tienen o en remedios caseros o en “terapias alternativas” que no les ayudan. El ausentismo laboral “injustificado” ya que no es una enfermedad registrada aún en los Seguros de Gastos Médicos, ni el sistema de salud pública y esto merma la economía familiar.

Por todo lo anterior, el impacto psicológico tiende a ser profundo y negativo, son pacientes incomprendidos, solitarios y tendientes a la depresión. El Self se trastoca pues llegan a dudar de si mismas al escuchar todo el tiempo cosas como: otra vez con tus cosas, ya no sabes que inventar, no tienes nada, lo tuyo es psicológico, etc., el grado de ansiedad que manejan incrementan sus síntomas pues, al no saber que les pasa, se llenan de pensamientos catastróficos sobre su condición, no lo pueden platicar con nadie, porque… el dolor y el cansancio son subjetivos, no hay un síntoma visual o medible tangiblemente.

Lic. Denise Monti
Psicoterapeuta